sábado, 20 de agosto de 2016

Guía para Implementación de la Norma Técnica TMERT

La presente Norma es el instrumento que debe ser aplicado para dar cumplimiento a la reglamentación contenida en el Decreto Supremo N° 594 referida a factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores.




Para dar inicio al proceso de implementación de esta normativa legal, se creó un
instrumento de evaluación denominado “Lista de chequeo inicial”, el cual permitirá identificar y evaluar los factores de riesgo para TMERT-EESS mediante la observación directa de las tareas laborales, en cualquier tipo de empresa, independiente de la actividad, tareas, número de trabajadores o nivel de riesgo de sus operaciones, donde se identifiquen el uso y exigencia de las extremidades superiores.

¿Quién debe aplicar la norma técnica?
El empleador es quien debe realizar la identificación y evaluación de factores de riesgo de TMERT-EESS para determinar los niveles de riesgo a los que están expuestos sus trabajadores, debiendo integrar sus resultados a sus propios sistemas de gestión de prevención de riesgos.
El empleador puede asesorarse en la aplicación de la norma con las siguientes personas o entidades, sin considerar un orden de prioridad: 



Identificación de los Factores de Riesgo
Para describir y valorar una tarea que comporta un potencial de sobrecarga biomecánica, es necesario identificar y cuantificar los siguientes factores de riesgo:



Instrumentos para Identificar y Evaluar el Riesgo

Etapa 0: Identificación del peligro
Se deberá aplicar una lista de verificación ergonómica preliminar, la cual involucra los siguientes criterios:


Si al menos uno de los factores de riesgo está presente, debe presumirse presencia de peligro para la tarea. A continuación debe pasar a la Etapa 1.


Etapa 1: Evaluación del riesgo
Aplique la “Lista de chequeo inicial” en aquellas tareas con riesgo presunto, evaluando los pasos I, II,III, IV y los factores de riesgo adicionales, organizacionales y psicosociales.


a) Identifique los posibles factores de riesgo, respondiendo “Sí” o “No” a todas las preguntas, según corresponda a lo observado. Si al menos respondió a una pregunta que “Sí”, debe considerar que la tarea presenta factores de riesgo y, por lo tanto, debe evaluar el nivel de riesgo.

b) Evalúe el nivel de riesgo, según tiempo de exposición en la jornada laboral, categorizándolo en riesgo bajo (color verde), riesgo medio (color amarillo) y riesgo alto (color rojo).

Nota: no se debe evaluar el nivel de riesgo cuando todas las respuestas a las preguntas sobre los posibles factores de riesgo hayan sido “No”. En ese caso se debe continuar con el paso siguiente, y el ítem deberá ser considerado verde.


c) Identifique los factores adicionales, psicosociales y organizacionales presentes en la tarea. Esta información solo permitirá caracterizar mejor las tareas, lo cual contribuye a enfocar las medidas de intervención para disminuir los riesgos y no requiere de evaluación del nivel de riesgo.

d) Determine el nivel de riesgo global de la tarea: cuando haya realizado la identificación y la evaluación del Paso I (repetitividad), Paso II (postura), Paso III (fuerza) y Paso IV (tiempos de recuperación /descanso), debe determinar el riesgo global de la tarea, que corresponderá al nivel más alto de los pasos evaluados.


Criterio:
  • Si al menos uno de los pasos I, II, III es rojo, se considera que el riesgo global de la tarea es rojo.
  • Si solo es color rojo el paso IV (Tiempo de recuperación /descanso), y los pasos I, II, III resultan verde y amarillo, el riesgo global será el color de la categoría más alta (amarillo).


Etapa 2:
Aplique el Diagrama de decisión, es decir, las acciones a seguir según los resultados obtenidos en el nivel de riesgo global de la tarea, el cual tiene el siguiente significado:


Si el resultado arroja color rojo (riesgo alto) y se controla con medidas simples, deberá re-evaluarse la modificación del nivel de riesgo de la tarea post-intervención con el mismo instrumento.
Cuando el riesgo se encuentre en color rojo (riesgo alto) y no sea posible corregirlo con las medidas mencionadas anteriormente, se deberá realizar una evaluación del riesgo específico utilizando metodologías pertinentes para el riesgo identificado (Ocra, Rula, Strain Index, etc), Esta evaluación deberá ser realizada por un profesional con competencias en evaluaciones ergonómicas de mayor complejidad.


Capacitación

El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo. Para esto deberá realizar capacitación a sus trabajadores, que considere los siguientes tópicos mínimos:

  • Factores de riesgo según tareas y sus efectos en la salud.
  • Técnicas de identificación y control de dichos factores de riesgo.
  • Importancia de posturas correctas según tareas específicas.
  • Conocer y respetar los procedimientos orientados a la prevención de enfermedades musculoesqueléticas.
  • Uso de equipos y herramientas de acuerdo al propósito para el cual fueron creadas.
  • Importancia de la aplicación de pausas de recuperación.
  • Uso de apoyos técnicos para evitar sobre esfuerzos de extremidades superiores.
  • Conocer la importancia de la reposición y mantenimiento oportuno de equipos y herramientas.
  • Formas de organización del trabajo según las características de cada faena.



Fuente: Mutual de Seguridad




miércoles, 15 de junio de 2016

La Nueva Norma ISO 45001


Norma de Seguridad y Salud Laboral está siendo desarrollada por el Comité ISO PC 283, con intención de ser publicada a fin del 2016.






Más de 6300 personas fallecen cada día por causas relacionadas al trabajo, esto es casi 2.3 millones de personas cada año. Bajo este contexto la organización ISO está desarrollando mediante el comité ISO PC 283 experto en salud ocupacional y seguridad, la norma ISO 45001. Esta nueva norma seguirá principios de gestión como ISO 14001 e ISO 9001. También tomará en cuenta normas como OHSAS 18001, ILO-OSH Guidelines y el ILO’S international labour standards and conventions.

El pasado 12 de Febrero se publicó el primer borrador ISO DIS 45001 en español, el cual se encuentra disponible en dominio público. Los pasos siguientes son presentación del borrador final de norma internacional en Mayo del 2016 e ISO 45001 con fecha esperada en Octubre del 2016.


Pero, si ya existe el estándar OHSAS 18001, ¿Por qué se debe cambiar?
Las cifras del año 2013 con respecto a OHSAS 18001 muestran que existen 40 versiones internacionales de OHSAS 18001 que se han adoptado a distintos países y más de 90.000 certificados en todo el mundo que han sido emitidos en 127 países.
Una norma internacional de seguridad y salud hecha por ISO la hará internacional y con una estructura común que facilitará su integración con las demás normas ISO.
ISO 45001 aparece para integrar los sistemas de manera eficiente.
Entonces, surge una duda, ¿Si deseo certificarme en OHSAS 18001 o estoy certificado actualmente?, bueno OHSAS 18001  es todavía válida y las empresas aún se beneficiarán si la implementan y certifican. Está certificación será válida aproximadamente 3 años luego de la publicación oficial de la ISO 45001 a finales del 2016, aunque los detalles exactos de las fechas no han sido determinados.

Principales cambios de la nueva norma ISO 45001
Las nuevas normas como la ISO 9001:2015 y 14001:2015 se rigen por el anexo SL, lo cual será igual para ISO 45001, este anexo define la estructura de la norma, dándoles facilidad de integración.Cabe mencionar nuevos conceptos como:
1. Contexto de la organización:
Punto que busca dar una comprensión detallada de factores internos y externos que impacten en los procesos y por ende la seguridad.
2. Liderazgo:
En la nueva ISO 45001 se puede tener en cuenta el compromiso, la concienciación, la capacidad de respuesta, el soporte y la alimentación que establezca la alta dirección de la organización, además se deben establecer cuáles son las responsabilidades específicas para las que deben estar implicadas de manera personal o es necesario que sea dirigido.
3. Información documentada:
Al igual que la ISO 9001 Y 14001 este es un gran cambio donde la documentación se adapta al mundo moderno, dando gran flexibilidad al formato de documentación.

Definiciones Obsoletas
Desaparece el concepto de acción preventiva, es que la estructura del Anexo SL ya introduce el concepto de que la empresa tiene que examinar todos los riesgos que genera el negocio durante el desarrollo de su sistema de gestión, y usarlo como herramienta para evitar que se produzca dicho riesgo.

Fuente: ISO Organización Internacional de Normalización

lunes, 30 de mayo de 2016

Se publica Decreto Nº 43 Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.

En el Diario Oficial del 29 de marzo de 2016 se ha publicado finalmente el Decreto Nº 43 Nuevo Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, que entraría en vigencia en 180 días corridos (25 de septiembre) fecha a partir de la cual se derogaría el actual Decreto Supremo N° 78.






El Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas establece las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas, entendiéndose por tales aquellas listadas en la Norma Chilena Oficial NCh382 Of2004, es decir, aquellas que puedan significar un riesgo para la salud, la seguridad o el bienestar de los seres humanos y animales.


En cuanto al nuevo reglamento:

Respecto de la obligación de contar con autorización sanitaria para el almacenamiento de sustancias peligrosas, se destaca que:
  • Se mantiene la exigencia de autorización sanitaria para sitios de almacenamiento de sustancias inflamables en 10 (t) y lo aumenta de 12 (t) a 30 (t) para sitios de almacenamiento de cualquier otra clase de sustancia peligrosa.
  • Se exigirá contar con autorización si el área de almacenamiento de gases en cilindros llenos supera los 30 (m2).
  • Para estanques fijos, se deberá contar con autorización cuando el volumen del estanque sea igual o superior a 15 (m2) o cuando sea igual o se supere este valor en el caso de varios estanques ubicados a una distancia igual o inferior a 5 (m) entre ellos.
  • Para patios de almacenamiento de contenedores o isotanques, se deberá solicitar autorización sanitaria, cuando se almacene más de 1 unidad.


Cabe destacar que este Decreto hace exigible su cumplimiento a las empresas de la industria extractiva Minera y sus servicios de apoyo, la que a partir de esta fecha está obligado a adecuar sus distintos sitios y contar con las respectivas autorizaciones.


Link para descarga del Decreto: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1088802


Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN


miércoles, 11 de mayo de 2016

Control de Temperatura y Humedad en la Minería Subterránea




La minería subterránea exige una planificación cuidadosa y extensiva de las excavaciones, por lo que se deben planificar y aplicar medidas de control que mejoren las condiciones ambientales de la faena para cuidar la salud y seguridad de los trabajadores.





El incremento de las temperaturas y de la humedad relativa es un claro ejemplo: a medida que nos internamos en las profundidades, la temperatura de bulbo seco aumenta aproximadamente 1ºC por cada 100 m de profundidad. La temperatura de bulbo húmedo es más difícil de estimar, debido a las variaciones de humedad en la roca misma (su incremento bordea los 0,45ºC cada 100 m de profundidad).

El aire se calienta por transferencia de calor con la roca y puede fácilmente alcanzar los 42ºC, sin considerar la posibilidad de estar cerca de fuentes geotérmicas que eleven la temperatura del agua que se filtra. A esto hay que sumamos la circulación de vehículos de combustión, cuyo funcionamiento permite adicionar gases calientes al ya existente, y la existencia de las explosiones controladas, que aumentan aún más la carga térmica. Asimismo, las luminarias y el metabolismo humano también aportan considerablemente a esta carga.

Al revisar la normativa vigente, nos percatamos de que estas situaciones están ya consideradas. Por ejemplo, el DS 594, en sus artículos 96 al 98, nos da referencias en cuanto a las temperaturas de globo y bulbo húmedo y las correspondientes cargas calóricas. Por su parte, el DS 132, en su artículo 131, muestra una limitante que deben tener los vehículos diésel en cuanto a las temperaturas de los gases de emisión (inferior a 85°C), las que nos permiten tomar medidas adecuadas para dar cumplimiento a las exigencias legales. La mencionada condición ambiental es desfavorable para la comodidad y salud de los trabajadores, sumándose a otros factores, como ruido, polvo neumoconiógeno y gases.





Exposición al calor y humedad

La temperatura corporal interna humana se considera estable entre los 36 y 37°C, rango en el que el cuerpo desarrolla normalmente sus funciones. En cambio, al estar en un ambiente caluroso responde de manera sistémica y celular, provocando la termorregulación y aclimatación, disipando el exceso de calor.
Cuando la temperatura interna sube 1ºC puede estimular los receptores periféricos y centrales, activando los mecanismos de vasodilatación y sudoración. Esta nueva distribución del flujo sanguíneo provoca un descenso de la circulación en el intestino y los riñones. La sangre también aumenta de temperatura, induciendo a la taquicardia. En esta etapa, se pueden apreciar otras manifestaciones, como: agotamientos, calambres, sudoración, cefaleas, desorientación y aceleración de los latidos.

A medida que se incrementa la temperatura corporal, la gravedad de las consecuencias va en correspondiente aumento. Cuando llega a los 41°C, el trabajador sufre un “golpe de calor”, un desbalance de los mecanismos de disipación de calor del cuerpo. Los síntomas más visibles pueden ser: pupilas dilatadas, piel seca (se detiene la sudoración), convulsiones, vómitos, delirios y desmayos.


Medidas de Control

La minería subterránea exige una planificación cuidadosa y extensiva de tales excavaciones, con el fin de que la misma funcione de manera adecuada, en cada una de sus etapas. Para ello, se recomienda planificar medidas de control aplicables y que mejoren las condiciones ambientales. Entre estas medidas, se encuentran:

  • Todo trabajador debe ser informado de los riesgos asociados a su labor.
  • Reforzar positivamente los conceptos asociados a trabajo seguro, autocuidado y cumplimiento correcto de deberes. 
  • Aclimatar al trabajador al ambiente térmico, al menos por una semana, verificando que esto se logre. 
  • Incentivar a los trabajadores a no comer alimentos altos en grasa, cafeínas o exceso de azúcar ni alcohol, en turnos de trabajo. 
  • Proveer de puntos de hidratación con agua y recuperación de sales minerales y electrolitos. 
  • Instalar sistemas de ventilación mecanizados que suministren aire fresco y limpio, de tal forma de descender la temperatura ambiental, reduciendo así el riesgo de golpe de calor y que se extraiga el aire caluroso y también que permitan una buena circulación del aire. Los caudales deberán estimarse según la normativa vigente ya mencionada. 
  • Contar con instrumentos de monitoreo, de tal forma de estar al tanto de las condiciones ambientales, por ejemplo temperaturas, humedad y oxígeno. 
  • Disponer de un lugar para descanso, que tenga una temperatura confortable y el trabajador tenga también la posibilidad de refrescarse. 
  • Usar ropa que permita la sudoración.
  • Contar con un programa de evaluación médica preventiva del estado de salud de los trabajadores. 
  • Elaborar un programa de alimentación adecuado, para los trabajadores expuestos. 
  • Verificar el estado cutáneo de los trabajadores de forma regular.



Como vemos, el calor y la humedad existentes en la minería subterránea generan condiciones riesgosas para la salud de los trabajadores. Entonces, es tarea de toda la organización, comenzando por los empleadores, buscar las mejores soluciones y ponerlas en práctica


Fuente: Revista HSEC

jueves, 7 de abril de 2016

Minería: Procedimientos de Trabajo seguro en Voladura


En cualquier operación minera, sea ésta subterránea o superficial, uno de los factores más importantes para las empresas en general, es mantener los niveles de accidentabilidad bajos.



Las razones para esto, son:

  • Por razones de salud del personal mismo.
  • Por los altos costos que significa en tiempo y dinero cada pérdida ocasionada por accidentes personales, siniestros ocurridos al equipo o vehículos mineros ó al área de trabajo.
  • Por la imagen que la empresa minera proyecta hacia la comunidad empresarial, financiera y ciudadana respecto al nivel tecnológico de sus operaciones, al respeto y al cuidado de la vida y la salud de los recursos humanos con los que cuenta. Este punto es sumamente importante para todas las empresas, sobretodo para aquellas empresas que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores.

Un accidente en una operación minera puede generar la paralización de las operaciones, lo cual obviamente afectaría en forma negativa la imagen de la empresa, ocasionando además un deterioro en el valor de las acciones que mantiene en el mercado financiero.

Por otro lado, buscando una mayor productividad y reducción de costos de minado, se busca una mayor mecanización en cada una de las operaciones unitarias que comprenden el sistema de minado, trayendo aparejado esto una mayor complejidad en dichas labores y una mayor velocidad en su realización

Lo que como consecuencia acarrea mayores probabilidades de accidentes, y se torna en serio peligro para la operación y el personal. Con el fin de minimizar estos riesgos,  las mineras se han visto en la obligación de desarrollar nuevos métodos de prevención de accidentes y control de pérdidas en las operaciones mineras y actualizar los ya existentes.

Una de las maneras más eficientes y económicas para prevenir y controlar las pérdidas debido a accidentes es el desarrollo de Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS)

Estos PETS se desarrollan para todos los trabajos que se realizan en las minas, sea ésta subterránea o superficial. En ellos se debe escribir con todo detalle cada uno de los procedimientos que el personal debe seguir para llevar a cabo en forma adecuada y segura su labor, evitando de esta manera ponerse en riesgo el trabajador mismo, poner en peligro la seguridad de sus compañeros de trabajo, poner en riesgo los equipos y vehículos involucrados en la operación minera y también poner en riesgo su área de trabajo.

A continuación se detallan algunos de los más importantes procedimientos que se deben tomar siempre en cuenta:

Procedimientos de trabajo seguro en voladura en minería subterránea

  • Almacenamiento de explosivos en polvorines subterráneos.
  • Carguío con detonadores no eléctricos en chimeneas.
  • Carguío con detonadores no eléctricos en tajeos.
  • Carguío con detonadores no eléctricos en frentes de desarrollo.
  • Carguío de taladros con guías Carmex en frentes.
  • Carguío de taladros largos con detonadores no eléctricos.
  • Chispeo de los taladros en frentes, tajeos y chimeneas
  • Eliminación de tiros cortados.
  • Preparación de cebos con dinamita.
  • Preparación de cebos con emulsión encartuchada.
  • Transporte de explosivos con vehículos motorizados.
  • Transporte de explosivos con locomotoras.
  • Transporte de explosivos de polvorines secundarios a labores.
  • Transporte de explosivos a través de Piques.

Procedimientos de trabajo seguro en voladura en minería superficial


  • Almacenamiento de Nitrato de Amonio en Almacenes de superficie.
  • Almacenamiento de Emulsión matriz en silos.
  • Almacenamiento de accesorios de voladura en polvorines de superficie.
  • Transporte de explosivos a zona de voladura.
  • Transporte de accesorios de voladura a zona de voladura.
  • Preparación de taladros con cebos y detonadores no eléctricos.
  • Carguío de taladros con camiones fábrica.
  • Amarre de detonadores no eléctricos a cordón detonante.
  • Inspección de amarre y secuencia de salida de disparo.
  • Despeje de vehículos, equipo y personal del área circundante a la zona a disparar.
  • Inicio de procedimiento de disparo.



Fuente: Revista Seguridad Minera

lunes, 21 de marzo de 2016

ISO 39001: Gestión de la Seguridad Vial

La norma ISO 39001 establece los requisitos mínimos para un sistema de gestión de la seguridad del tráfico en carretera. Los gobiernos, autoridades de tráfico, asociaciones de seguridad y empresas privadas deseaban desarrollar una norma como esta, debido al creciente número de personas fallecidas o heridas en la carretera cada año. 





Se estima que cada año en las vías públicas del mundo alrededor de 1,3 millones de personas mueren y entre 20 y 50 millones sufren lesiones. Esta cifra aumenta y sus impactos socioeconómicos y en la salud son muy importantes. Por esos motivos, la ISO (International Standard Office) decidió que normar los procedimientos y procesos inherentes a la gestión de la seguridad vial en organizaciones y empresas era una necesidad imperiosa, de manera de estandarizarlos y asegurar un nivel aceptable de seguridad en todas aquellas tareas, trabajos y acciones que contemplen la función Transporte, ya sea de personas o mercancías. Así nace la norma ISO 39001:2012 sobre gestión de la seguridad vial en organizaciones y empresas.


¿Qué es ISO 39001?

Es una norma internacional que especifica los requisitos de un sistema de gestión de la seguridad vial (SV) con el fin de ayudar a organizaciones que interactuen con el sistema vial, reducir el número de muertes y heridas graves derivados de accidentes de tráfico. Los requisitos de la norma incluyen el desarrollo y aplicación de una política de SV adecuada, objetivos y planes de acción que contemplen los requisitos legales y de otro tipo, así como información sobre elementos y criterios relacionados con SV que cada organización identifique como controlables y modulables.
ISO 39001 no especifica controles ni parámetros técnicos, numéricos ni de calidad de los productos y servicios de transporte, es una norma flexible con el objetivo de permitir que sean las propias organizaciones las que definan su sistema de gestión a partir de sus riesgos identificados.

¿Quién puede aplicar ISO 39001?

ISO 39001 es una norma internacional aplicable a todo tipo de organizaciones, públicas o privadas, independientemente de su tipo, tamaño o servicio prestado, que pretenda:
  • Mejorar el desempeño en seguridad vial
  • Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la SV
  • Asegurar su propia conformidad con sus políticas de SV
  • Demostrar su conformidad con esta norma de SV





Características de la Norma

La norma ISO 39001:2012 se divide en 10 capítulos, en los que se abordan diversos tópicos relacionados con la seguridad vial. Entre los aspectos más importantes, se pueden mencionar los siguientes requisitos:


  • Identificar el marco legal vigente de la seguridad vial. 
  • Identificar procesos y actividades que involucran la seguridad vial. 
  • Establecer e implementar un sistema de gestión y una política del tema 
  • Contar con el compromiso y liderazgo de la Alta Dirección con esta política
  • Planificar el sistema de gestión
  • Entregar un soporte evidenciable en todos los niveles de la organización, para alcanzar los beneficios de esta nueva norma.
  • Disponer de los recursos necesarios para la ejecución del sistema de gestión de la seguridad vial. 
  • Documentar y mantener la información generada por la norma. 
  • Identificar, planificar, implementar y controlar los procesos para alcanzar los objetivos y metas de esta política.
  • Reparar y responder ante accidentes de tránsito: seguir, medir, analizar y evaluar el desempeño de la implementación de la norma. 
  • Implementar la mejora continua en torno a las no conformidades encontradas en torno a la norma.




Esta norma es una excelente oportunidad para mejorar la gestión de la seguridad vial en una organización. Toda empresa de transporte de pasajeros o carga debiera analizarla e intentar implementarla para mejorar la calidad y seguridad de sus operaciones. 

En Chile, representa un desafío para las empresas que deseen embarcarse en una certificación de este tipo, puede ser una ventaja comparativa importante al momento de optar a nuevos contratos y clientes, por lo que es hora de empezar a revisarla y pensar en su implementación y certificación.


Fuente: Revista HSEC

lunes, 15 de febrero de 2016

Protocolo para definir Enfermedades Profesionales




A diferencia de los accidentes, las enfermedades profesionales no se visibilizan si no se buscan.

Solo si se realiza la identificación de los agentes, factores y condiciones presentes en los puestos de trabajo capaces de producir enfermedades profesionales y si ellos se miden o evalúan para verificar el cumplimiento de los límites permitidos, es posible determinar si hay trabajadores expuestos que deban ser incorporados a los programas de vigilancia médica respectivos.

Para poder determinar si el trabajador estuvo expuesto y la magnitud de dicha exposición, se requieren buenas y completas historias ocupacionales y estudios de puestos de trabajo con los que generalmente no se cuenta por varias razones, entre ellas, la alta movilidad laboral, la falta de competencias de los profesionales que deben hacerlos y de colaboración de los empleadores.

Por otra parte, existen obvios incentivos para el organismo administrador para no reconocer la enfermedad como laboral ya que si no la reconoce lo deriva a atenderse por su ISAPRE o FONASA.


En 2014, solo el 20% de las enfermedades denunciadas a las mutuales fueron calificadas con origen profesional.




Actualmente el 80% de los casos que llegan a una mutual no son calificados como enfermedad laboral. Desde el 01 de Marzo de este año comenzará a operar un nuevo protocolo para que las mutuales de seguridad definan si un paciente presenta una enfermedad de origen laboral.
Hasta ahora, si una persona cuenta con alguna enfermedad y tiene la sospecha, que esta se produjo a raíz de su trabajo, debe acudir a la mutual a la que este asociada su empresa.
La institución que atiende al paciente, es la misma que debe determinar si la enfermedad es producto de la labor que desempeña o se debe a otros factores.
La calificación en cuanto a si el problema que afecta al trabajador es de origen laboral es fundamental, ya que en estos casos es la mutual el que debe financiar todo el proceso médico
En el caso que se descarte que la enfermedad es de índole laboral, es el trabajador que debe hacerse cargo de los costos del tratamiento y atención a través del sistema de salud que corresponda.
La Superintendencia de Seguridad Social detectó que cada mutual contaba con diferentes protocolos y estándares para determinar si la enfermedad era laboral o no.
Ante este escenario se optó por establecer parámetros generales que regirán para todas las mutuales.

La nueva normativa, contenida en la Circular N°3.167, de fecha 27 de octubre de 2015, instruye a los Organismos Administradores del Seguro de la Ley N°16.744 (Mutualidades de Empleadores e Instituto de Seguridad Laboral), sobre la aplicación de un protocolo de carácter general y de protocolos específicos para patologías músculo esqueléticas de extremidad superior y de salud mental, con normas mínimas de evaluación que se deben cumplir en el proceso de calificación del origen, laboral o común, de todas las enfermedades denunciadas como presuntamente profesionales ante estas Instituciones.

¿Cuáles serán estos cambios ?
  • Cada mutual debe tener un comité de calificación de enfermedades profesionales constituida al menos por tres médicos y dos deben tener formación especializada en medicina laboral.
  • El comité tendrá un plazo máximo de 30 días para definir si la enfermedad es laboral o no (durante el 2016 el plazo se podrá extender hasta los 45 días)
  • En el caso de enfermedades músculo-esqueléticos de extremidades superiores y de tipo mental, se deberán desarrollar exámenes específicos.
  • El proceso contempla un análisis del puesto de trabajo del paciente para establecer medidas en las labores que desempeña el funcionario. La idea es evitar que otros colegas sufran el mismo problema.



Comité de Calificación

Entre los cambios, la Suseso determinó que cada mutual debe tener un comité de calificación de enfermedades profesionales, que debe estar constituida al menos por tres profesionales de la salud, dos de ellos médicos. Uno de los médicos debe ser especialista en medicina del trabajo, en tanto que el otro debe ser fisiatra o traumatólogo, para la calificación de patologías músculo-esqueléticas de extremidad superior, o bien, psiquiatar, tratándose de la calificación de patologías mentales. Además,  debe tomarse un plazo máximo de 30 días corridos para dar su veredicto.
Eso sí, en el primer año de vigencia de la norma se permitirá que demoren hasta 45 días, pero a contar del 1 de enero de 2017, el tiempo de calificación no podrá sobrepasar el mes.
El comité debe pedir la realización de exámenes específicos que se detallaron en la normativa, con especial atención en las enfermedades músculo-esqueléticas de extremidades superiores y en las de tipo mental, que representan el 60% y 20%, respectivamente, de las enfermedades profesionales.
Y, por último, la regulación establece que para cada caso que se deba resolver, se deberán hacer análisis de puestos de trabajo, definiendo precisamente cuáles son las mediciones que se deben hacer allí.




Fuente: www.cnnchile.com